martes, 1 de diciembre de 2015

LA "FILOSOFÍA ATHLETIC" VISTA DESDE ITALIA

Llevo aquí por intero mi artículo "La filosofía Athletic vista desde Italia", publicado esta mañana en el periodico online de Bizkaia, El Desmarque: http://bizkaia.eldesmarque.com/ 

LA "FILOSOFÍA ATHLETIC" VISTA DESDE ITALIA
En el mundo pocos equipos pueden gloriarse de tener una identidad tan fuertemente enraizada como el Athletic Club de Bilbao. Desde cuando un grupo de ingleses llevó el fútbol a Bilbao, deporte y tradición han siempre viajado al mismo paso, entre leyendas, dificultades, rivalidad y entrelazamiento político.
Los niños son educados al culto del Athletic, conocen su historia y crecen con el sueño de ponerse un día la camiseta rojiblanca. Para quien ha nacido en el País Vasco, el Athletic es el equipo más importante, es todo. Quien sigue el fútbol conoce esta fuerte tradición bilbaína, y no puede sino estimar y aplaudir al equipo y a sus aficionados.
Antes de llegar al País Vasco, precisamente a Bilbao, yo también conocía la historia del Athletic y no podía más que esbozar una sonrísa cada vez que se hablaba de este equipo, sobretodo si se compara a los equipos de mi País... Italia.
En el 2010 la sociedad rojiblanca hizo un sondeo a los aficionados sobre la posibilidad de contratar jugadores totalmente extranjeros, encontró un resultado netamente negativo con más del 90% de los votos en desventaja. Sin embargo en un segundo sondeo, el 52% de los votantes abrió la puerta a los jugadores de origen Euskadi. 
Si en Bilbao el debate se hace entorno a esta posibilidad, en Italia las sociedades deportivas nunca soñarían con hacer solo la cantera con jóvenes jugadores provenientes de la ciudad o de la provincia. En esta temporada el porcentaje de jugadores extranjeros en campo en la Serie A ha subido hasta un 54,8%.
Fácil comprender como un debate símilar a lo que se hace en Bizkaia no se pueda proponer en Italia.
Una persona podría decir que la situación futbolista bilbaína no se puede comparar a otra realidad, porque aquí hay una historia y una mentalidad, influyente en el deporte, fruto de decenios de lucha entre independencia, voluntad identitaria contra la prohibición. Bien, por eso podría decir que tiene razón. Pero, es que yo no solo soy italiana, sino que además soy de una de las dos islas italianas, de Cerdeña.
El País Vasco y la Cerdeña tienen muchas cosas en común, una sobre todo, la identidad muy fuerte y una tradición cultural que no se identifica con el Estado al cual pertenece.                              
Desde otro punto de vista, estas dos regiones se diferencian mucho. Una diferencia es propio la filosofía entre el Athletic y el Cagliari, el equipo más importante de la Cerdeña. Si voy a buscar algún jugador del Cagliari que ha nacido en la provincia sarda no me sale nadie, solo algunos en la cantera que seguramente irán a perderse en los años futuros.    
En Italia, como en muchos otros países, se aplaude a la característica del Athletic Club, pero al final equipos que podrían hacer lo mismo, ya se ve en el Cagliari mismo, finalizan por olvidar su historia. 

domingo, 15 de noviembre de 2015

EL ACTO DE MATAR / THE ACT OF KILLING

Tìtulo: El acto de matar / The act of killing
Dirección: Joshua Oppenheimer, Christine Cynn, Ánonimo
Guión: Werner Herzog, Errol Morris
País: Noruega, Dinamarca, Reino Unido
Año: 2012
Genero: Documental
Duración: 159 minutos
Idioma: Versión original subtitulada en en italiano

Trailer

Primeras escenas de la película:

En el 1965 el gobierno indonesio fue derrocado por militares. Cualquiera se opusiera a la dictatura militar, podía ser acusado de ser comunista: miembros del sindicato, campesinos sin tierra, intelectuales o inmigrados chinos. En menos de un año y con la ayuda directa de los gobiernos occidentales además de un millión de "comunistas" fueron matados.

El ejercito utilizó paramilitares y gángsters por cumplir las matanzas. Esos hombres han sido al poder  - y persiguieron sus opositores - hasta ahora.
Cuando encontramos los asesinos, nos contaron, en manera orgullosa, historias de lo que habían hecho. Por entender el motivo, les preguntamos de recrearlas escenas de la matanzas en las maneras que ellos deseaban. Esta película sigue este proceso y documenta las consecuencias.
La Republica de Indonesia nació el 17 de agosto de 1945 con la proclamación de la independencia de las Indias Orientales Neerlandesas por Sukarno y Muhammad Hatta. Sukarno pasó de la democracia hacia el autoritarismo y mantuvo su poder a base del constante enfrentamiento entre las fuerzas armadas y el Partido Comunista de Indonesia (PKI). 
El 30 de septiembre de 1965, un intento de golpe de estado fue contrarrestado por el ejercito, quien dirigió una violenta campaña anticomunista, durante el cual se atribuyó al PKI el intento de golpe de estado y el partido fue disuelto. 
Entre 500.000 y un millón de personas fueron asesinadas durante estos enfrentamientos. El jefe del ejército, el general Suharto, suplantó al ya debilitado Sukarno y en marzo de 1968 fue nombrado formalmente presidente. La administración del "nuevo orden" fue apoyada por el gobierno de Estados Unidos, y alentó a la inversión extranjera directa en el país, un factor importante para el crecimiento económico en las tres décadas posteriores. Sin embargo, el "nuevo orden" autoritario fue ampliamente acusado de corrupción y represión violenta de la oposición política.

La película muestra propio esta violenta campaña anticomunista, contada desde el punto de vista de dos preman (gángsters), Anwar Congo y Adi Zulkadry, directos responsables de la matanza de centenar de hombres, y que hoy son respetables miembros de organizaciones paramilitares de la Republica de Indonesia.
Anwar Congo y Adi Zulkadry abastecen demostraciones y informaciones para el documental, pero no solo, ellos ponen en escena sus crimines como protagonistas de una película. 
Es una de las pocas películas que cuente un tragedia histórica a través de los mismos hombres que hicieron las matanzas. 
Anwar y sus ex cómplices crean en guión, interpretan ellos mismos, y incluso personifican las victimas. 
Parece paradójico, pero ellos vuelven a recorrer su pasado y una tragedia humana en la cual fueron tristemente los protagonistas. Es la ocasión para mostrar al mundo como un régimen que se funda sobre crimines contra la humanidad, el cual nunca fue perseguido, cuente ello mismo para entrar en la historia. 
Es un documental que molesta a los espectadores, pero necesario, parece imposible que unas personas que han matado centenar de hombres puedan hablar de su obras, y sobretodo volver a recorrer a través puesta en escena.
Algunos, entre los protagonistas, empieza a arrepentirse de su pasado, otros se interrogan preocupados de la reacciones que la película podría generar en la opinión pública.
Emerge Anwar hace un viaje en el profundo de sus emociones hasta cuando, al final del documental, parece probar por la primera vez en su vida un profundo remordimiento. El va otra vez en los lugares en los cuales hizo las matanzas, empieza a llorar, se siente mal, intenta vomitar, pero no lo consigue. 
Sin embargo esto remordimiento parece un poco forzado. Hasta que punto uno puede probar la culpa después decenas de años? Necesitaba una película para pensar? Necesitaba otro punto de vista? No se, hasta que punto uno pueda matar centenar de personas y arrepentirse después años. Tal vez puede ser que al empezar aceptó ser uno de los protagonistas, pensando que pudiera ser una película de propaganda (como se suele hacer en la Republica de Indonesia), pero luego girando el documental entendí que se trataba de un trabajo opuesto. Y al final el, Anwar, no podría aparecer como un moderno SS, sino como un hombre que en XXI siglo se arrepintió de sus trágicos crimines.


PS Si algunos de vosotros han visto (o verán) la película dejad un comentario así que intercambiamos nuestras opiniones!


 ¡Lo recomiendo! 

sábado, 14 de noviembre de 2015

ZINEBI INAUGURACIÓN


El viernes 13 el Teatro Arriaga Antzokia acogió la Inauguración de la 57-ésima edición del Zinebi de Bilbao.

A presentar la inauguración fueron Itziar Ituño, actriz basca conocida sobretodo por ser una de las protagonistas de la película Loreak, y Ernesto Alterio, actor argentino que trabaja en España.

Antes de ver los primeros documentarios en concurso, está tiempo para dar algunos premios.
Jon Zurimendi gana por la sección Zinebi new talent con su documental El ángulo recto no existe:
Las líneas paralelas se juntan en el infinito. La esfera es el cuerpo geométrico perfecto. La distancia más corta entre el punto A y el punto B es una recta. Menos es más. El día tiene 24 horas. Vivimos bajo el sometimiento de leyes absolutas que acatamos sin rechistar. Desarollamos nuestra vida encajonados entre muros de ladrillo y pladura. Cuatro paredes, sólo cuatro paredes. Pero no hay muros: el espacio fluye. ¿Fluyes tú con él? 
(Aquí el enlace de la pagina Vimeo de Jon Zurimendi, donde se puede ver el documental ganador El ángulo recto no existe: https://vimeo.com/143641590)
El fotógrafo cinematográfico bilbaíno Juan Ruiz Anchía recibe el Mikeldi de Honor por su "relevante dimensión internacional de su extensa trayectoria cinematográfica y por la originalidad artística y la libertad creativa de su contribución, a través de la fotografñia, a la puesta es escena de algunas de las grandes películas del cine contemporáneo". 


Después haber transcurrido casi cuarenta años en los Estados Unidos, en el momento de recibir el premio, Juan Ruiz Anchía, afirma que "Ámerica es otro mundo, estoy muy contento de estar en Bilbao, porque supone cerrar un círculo increñible que empezó aquí" porque "aquí nació mi interés por la fotografía". 


Además, el Festival recordó también, con otro Mikeldi honorífico, al reciente fallecido Aitor Mazo, cuyo rostro adquirió cierta popularidad en los años noventa gracias a su faceta televisiva y a sus frecuentes apariciones cinematográficas, generalmente como actor secundario, muchas veces en películas de realizadores vascos. Trabajó con los directores de cine españoles más importante, como Manuel Gutiérrez Aragón, Julio Médem, Emilio Martínez Lázaro o Álex de la Iglesia. Recogió el premio de mano la mujer de Aitor Mazo.

Las proyecciones por la categoría "Concurso Internacional 1" se abren con un documental en el cual partecipio el mismo Aitor Mazo.  

Artificial (19 minutos) de David P. Sañudo, rodeado en Vitoria- Gasteiz, cuenta la historia de Xabier (Gorka Otxoa), un joven que está buscando un trabajo. Su suerte cambia cuando está a un paso de trabajar con una multinacional, cuyo dueño (Aitor Mazo) propone un trato a Xabier: 90.000 euros en cambio de una réplica exactamente igual a Xabier.

Luz a la deriva (18 minutos) de Iñigo Salaberria, rodeado en Islandia, es un juego de luces y sombras en una ciudad que vive gran parte del año en la oscuridad.

Amore d'inverno (8 minutos) de Isabel Herguera es una "metáfora del amor libre que se desvanece en el paisaje".

Dena ez dabil ondo (14 minutos) de Ander Parody repasa la situación de la clase obrera, con una critica sobretodo a la multinacional Carrefour. El título en euskera quiere decir que "todo está bien", clara la referencia a la película de Godard Tout va bien

Haritz Zubillaga en su breve cortometraje The devil on your back (5 minutos) cuenta de una chica perseguida por un asesino.

Entre los siete cortometraje presentados en la inauguración, lo que más me gustó fue I said I would never talk about politics (10 minutos) de Aitor Oñederra. 
"Don Mariano viaja en avión y acude a un prestigioso restaurante cuya especialidad son las carnes rojas naturales y de calidad, bajas en grasas y colesterol", atendidas por Ángela, con la participación de otros personajes, como Barak.
(Aquí el trailer del documental https://vimeo.com/133024107)

Lost village (15 minutos) de George Todria cuenta de un pueblo abandonado, donde solo viven un hombre y una mujer de mediana edad, en el cual comienzan a aparecer luces de algunas de las casas vacías. Es la llegada de la modernidad, la vida de la pareja nunca será la misma. 
(Aquí el trailer del documental http://www.kimuak.com/es/corto/2015/lost-village



viernes, 13 de noviembre de 2015

ZINEBI BILBAO 57 AZA 13/20 NOV 2015 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DOCUMENTAL Y CORTOMETRAJE DE BILBAO


Con la inauguración en el Teatro Arriaga, hoy 13 de noviembre, empieza el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao. Es un evento muy esperado en la ciudad, las calles principales están tapizadas por carteles que recuerdan el evento y todo hace pensar que estará una gran participación del publico.

Calle del Arenal: de un lado a otro están carteles de Zinebi.
Como se lee en la pagina facebook de Zinebi, es el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, organizado por el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Bilbao. Bilbao se convierte, en el mes de noviembre, en escenario de películas y cortometrajes que se proyectan por toda la ciudad. Cada edición ZINEBI recibe alrededor de 3.000 cortometrajes y documentales de todo el mundo, de los cuales menos de un centenar toman parte en el Concurso Internacional. Otros ciclos y homenajes completan la programación del festival.

El Festival durará una semana y terminará el sábado 21 con la proclamación de los ganadores; el programa es muy amplio, y prevee proyección todos los días hasta el sábado.

Todas las informaciones se pueden sacar en las redes sociales del Festival:
pagina oficial http://zinebi.com/57/
perfil de Twitter https://twitter.com/ZinebiFEST
perfil de Facebook https://www.facebook.com/zinebifestival/timeline

Falta solo disfrutar de este evento!

En seguida el programa completo, tomado de la pagina web http://zinebi.com/57/







miércoles, 11 de noviembre de 2015

PREZINEBI - LOREAK (FLORES)

Esta es la semana que dará comienzo al Zinebi, Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao. El Festival está precedido por PreZinebi, unos dias dedicados a peliculas que no están en concurso.

El martés fui a ver una de estas peliculas: Loreak (Flores).


















Titulo: Loreak (Flores)
Dirección: José María Goenaga, Jon Garaño
Guión: José María Goenaga, Jon Garaño
País: España
Año: 2014
Genero: Drama
Duración: 99 minutos
Idioma: Version Original (Euskera) subtitulada en Castellano
Protagonistas: Itziar Ituño, Itziar Aizpuru, Josean Bengoetxea, Egoitz Lasa, Ane Gabarain, Jose           Ramon Soroiz, Jox Berasategi
Premios: 2014 - Premios Goya: 2 nominaciones, mejor película y mejor música original
                2014 - Festival de San Sebastián: Sección oficial de largometraje


La proyección fue en una sala del Teatro Campos Antzokia, quizás no una de las salas mejores, porque mucha gente se quedó afuera por la falta de plazas en la sala.


Gente esperando para entrar en el Teatro de Campos
Presentan la película Jon Garaño y José Mari Goenaga

El evento empezó a las ocho con una pieza de danza contemporanea de la compañia Krego-Martin Danza, interpretada por María Martín y Judith Ruiz. A presentar la película Loreak estuvieron los guiones, Jon Garaño y José Mari Goenaga, los cuales se limitaron a entroducir la película diciendo los temas principales.









Loreak sigue de cerca la vida de tres mujeres: Ane, Lourdes y Tere, las tres con vidas distintas pero con una cosa en común: todas ellas han perdido a alguien querido. 
Ane, a la cual le han diagnosticado una menopausia temprana, es una mujer de medida edad que vive con su marido. Los dos trabajan todo el día y se reúnen por la cena, una comida que transcurre caracterizada por un silencio ensordecedor, solo el ruido de la televisión puede mitigar este silencio.
Lourdes lucha todos los días con Tere, su suegra, la cual no puede aceptar que ella tiene un hijo de una precedente relación, y no de su hijo, Beñat. 
La vida de Ane da un giro cuando semanalmente, todos los jueves, comienza a recibir un ramo de flores sin remite, ni mensaje. 
Después haber recibido flores por muchas semanas, de un día a otro dejan de llegar; Ane comienza a hacerse preguntas, a pedir a los vecinos si han recibido flores, parece que estos regalos fueron una manera para huir desde la monotonía de su vida.
Todo cambia cuando Ane descubre quien mandaba los flores: Beñat. Lo descubre demasiado tarde, Beñat ha perdido la vida en un incidente con el coche. El hecho cambia la vida a las tres mujeres, Lourdes ha perdido su marido, Tere su hijo, y Ane ha perdido el hombre misterioso, pero también un colega de trabajo que notó demasiado tarde.
Las mujeres se encuentra una cerca de otro en diferentes búsquedas, las cuales siguen un único hilo rojo que intentan descubrir quien fuera el verdadero Beñat, el hombre misterioso o el marido querido?!  

Los flores devienen los símbolos de las vidas de los protagonistas, un símbolo aparentemente insignificante, que pero funcionan como metáfora de belleza, de amor, de duelo y hasta de despedida.

PS Si algunos de vosotros han visto la película (o verán) dejad un comentario así que intercambiamos nuestras opiniones!

¡Lo recomiendo!

jueves, 5 de noviembre de 2015

TRUMAN

Título: Truman
Direcciòn: Cesc Gay
GuionCesc Gay, Tomás Aragay
Paìs: España
Año: 2015
Genero: Comedia; Drama.
Duraciòn: 108 minutos
Idioma: Español
Protagonistas: Ricardo Darin, Javier Cámara
Esta semana estuvo la fiesta del cine: se podrìa ver una pelìcula por 2.90. Me fui al cine de la Alhòndiga, sin saber muy bien que ver; estuve indecisa entre "El rey de la Habana", "Taxi Teherán" y "Truman". Al final vi este ultìmo "Truman".
La película toma el titulo desde el nombre del perro de uno de los dos protagonistas, Julián. Este recibe la visita en su ciudad de su amigo Tomás, el cuál vive en Canadá. Él al principio no quería ir en Europa a visitar su amigo, porque sabe que serán los últimos días en los cuales verá a su amigo. 
Julián, actor de teatro, está enfermo, tiene el cáncer y le queda poco tiempo de vivir. 
En los últimos días, su preocupación principal está encontrar una persona ideal a la cual dejar su perro, Truman. 
Propio la búsqueda de esta persona es el hilo conductor de la historia. Julián quiere resolver todos los cabos sueltos antes de morir, sabe que le queda poco tiempo porque ha rechazado tratamientos adicionales, que nunca podrían salvar su vida.
Por cuatro días Tomás acompaña a Julián para tomar decisiones insólitas, como la elección de dónde ser enterrado, pero también los dos tienen el tiempo de transcurrir buenos momentos. 

Al principio la historia podría parecer estupida, sin contenido; esto sobretodo por la primera media hora de la película. Cuando empezó a desarrollarse la historia pensé que fue un error elegir "Truman", porque pensaba de estar delante a la habitual película de perros que sufren la muerte de sus dueños. Por suerte no estuvo así, la caracterista de este película está en el hecho que la historia se desarrolla en el hilo fino entre lo cómico y lo dramático.
Por esto al final recomendaría la visión de esta película cuando no queréis algo de complicado y mucho pesado.


Desde el Canal UltracineTv : Entrevista a Ricardo Darín por el estreno de Truman:
PS ¡Si algunos de vosotros han visto la película (o verán) dejad un comentario así que intercambiamos nuestras opiniones!